18/8/24

Poderes del Juez en el Proceso Civil: Facultades y Límites

PODERES DEL JUEZ 

EN EL PROCESO CIVIL

En el ámbito del derecho procesal civil, el rol de la autoridad judicial no se limita únicamente a la conducción del proceso, sino que también abarca poderes específicos para garantizar la celeridad y la correcta aplicación de la justicia .

El Artículo 24 de la Ley 439 establece un marco claro de potestades y deberes que permiten al juez rechazar demandas improcedentes, impulsar el proceso de oficio, rechazar pruebas irrelevantes o sancionar conductas maliciosas dentro del juicio. Estas facultades, además de otorgar dinamismo al procedimiento, previenen el abuso del derecho y aseguran el principio de buena fe procesal .

En este artículo, analizaremos en detalle cada una de estas atribuciones, su aplicación en la práctica judicial y el impacto que tienen en la eficiencia de los litigios. Asimismo, revisaremos criterios doctrinales y jurisprudenciales que refuerzan la importancia del control judicial en la administración de justicia.

Sigue leyendo para comprender cómo estas potestades pueden influir en la estrategia procesal y en la conducción de un juicio civil, a continuación vamos desglosar el artículo 24 y entender la intención del legislador al incluir cada numeral, veamos: 

ARTICULO 24. La autoridad judicial tiene poder para:   

1.  Rechazar en forma inmediata y fundamentada la demanda cuando:   

    a) Sea manifiestamente improponible.  

    b) Se reclame un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido, siempre que se trate de derechos indisponibles.  

1. Inciso a) "Sea manifiestamente improponible"

Este punto se refiere a demandas que, desde su presentación, no cumplen con los requisitos mínimos para ser admitidas, pero...

¿Cuándo una demanda es improponible?

- Cuando la pretensión es jurídicamente imposible, es decir, el derecho que se reclama no tiene fundamento legal .


- Cuando la acción interpuesta no es procedente por la naturaleza del asunto.


- Cuando se solicita algo que es notoriamente contrario a la ley o la jurisprudencia consolidada .


Ejemplo: Un demandante interpone una demanda solicitando la restitución de un bien sin ser su legítimo propietario y sin presentar prueba de dominio.


Consecuencia: El juez puede rechazar la demanda de inmediato sin necesidad de tramitarla.

2. Inciso b) "Se reclama un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido, siempre que se trate de derechos indisponibles"

¿Qué implica este inciso?

a)  Existen derechos que tienen un plazo máximo para su ejercicio , conocido como plazo de caducidad.

b)  Si el plazo ha vencido, el juez puede rechazar la demanda de inmediato sin necesidad de un proceso.

c)  Solo aplica a derechos indisponibles , es decir, aquellos que no pueden ser objeto de negociación o renuncia por las partes (ejemplo: derechos de familia, laborales, derechos de menores).

EjemploUna persona intenta impugnar una filiación paterna cuando ya han pasado más de dos años desde que supo la identidad del supuesto padre (plazo fijado en el Código de las Familias y del Proceso Familiar).

Consecuencia: La autoridad judicial rechaza la demanda de inmediato porque el plazo ha caducado y se trata de un derecho indisponible .

Remitiéndonos a la doctrina, el jurista Chiovenda en "Principios de Derecho Procesal Civil" afirma que:

"La caducidad es la extinción del derecho de accionar en virtud de la inactividad del titular en un tiempo determinado. Su carácter perentorio no admite interrupción ni renuncia por las partes."

Esto significa que, cuando la caducidad se configura, el derecho se extingue automáticamente, y el juez debe rechazar la demanda sin más trámite.

Conclusión

Los incisos a) y b) del Artículo 24 de la Ley 439,  otorgan al juez la facultad de rechazar demandas sin necesidad de sustanciación cuando:

-    Se presenten sin fundamento jurídico (improponibilidad).

-    Se intenta ejercer un derecho ya extinguido por caducidad cuando se trata de materia indisponible.

Esto significa que, cuando la caducidad se configura, el derecho se extingue automáticamente, y el juez debe rechazar la demanda sin más trámite .

Esta herramienta procesal garantiza la eficiencia del sistema judicial , evitando que los tribunales pierdan tiempo en demandas sin viabilidad y asegurando que las partes actúen dentro del marco de la legalidad y los plazos establecidos .

2. Impulsar el proceso observando el trámite que legalmente corresponda, cuando el requerido por la parte no sea el adecuado.   

Este inciso establece que el juez no está obligado a tramitar el proceso conforme a lo solicitado por las partes, si este no es el procedimiento correcto. Su función es encauzar el trámite conforme a la normativa procesal, garantizando que se aplicará el procedimiento adecuado sin necesidad de rechazar la demanda.

¿Por qué es importante este poder?

-    Evita nulidades y doble trabajo, ya que si una demanda se presenta en un trámite erróneo, en lugar de rechazarla, el juez puede observarla para que demandante redirigirla su pretensión al procedimiento correcto, dentro de un plazo determinado.

-    Asegura el cumplimiento del debido proceso, permite que el juicio se desarrolle conforme a la legislación aplicable.

-    Evita dilaciones innecesarias ya que si el trámite incorrecto se rechazara sin más, la parte tendría que volver a presentar la demanda, lo que retrasaría el acceso a la justicia para dicho actor.

EjemploUn demandante interpone una demanda de nulidad de contrato en un procedimiento en un proceso monitorio, cuando en realidad debe tramitarse por la vía ordinaria según la Ley 439.

Consecuencia: El juez, en ejercicio de este poder puede; Rechazar la demanda por improponible o bien, observar la misma para que el actor replantee la misma conforme a procedimiento dentro del termino de 3 días.

Couture, en su obra  "Fundamentos del Derecho Procesal" , sostiene que:

"El principio de legalidad procesal impone al juez la obligación de dirigir el procedimiento conforme a derecho, incluso cuando las partes equivoquen la vía."

Por su parte Chiovenda, en  su obra "Principios de Derecho Procesal Civil" , explica:

"El proceso es un mecanismo regulado que no puede depender exclusivamente de la voluntad de las partes. La autoridad judicial tiene el deber de corregir errores en el trámite para evitar la frustración del derecho."

Esto significa que el juez no está atado ciegamente a lo que piden las partes , sino que tiene la facultad y el deber de garantizar que el procedimiento se conduzca por la vía correcta, asegurando la tutela judicial efectiva.

3. Ejercitar las potestades y deberes que le concede este Código para encausar adecuadamente el proceso y la averiguación de la verdad de los hechos y derechos invocados por las partes.   

Este inciso establece que la autoridad judicial tiene el deber de garantizar la correcta dirección del proceso , evitando desviaciones que puedan perjudicar la justicia. Su propósito es mantener el proceso enmarcado en el derecho procesal y lograr que las decisiones judiciales se basen en la verdad jurídica y material de los hechos .

¿Cómo ejerce el juez sus potestades y deberes?


-    Corrigiendo vicios procesales. Si alguna de las partes usa un trámite incorrecto, el juez tiene el poder de observar, rechazar o sanear de oficio para que se desarrolle correctamente.


-    Exigiendo el cumplimiento de normas procesales.  Puede rechazar peticiones que no cumplan con los requisitos legales .


-    Impulsando la averiguación de la verdad. No se limita a ser un espectador pasivo, sino que tiene el poder de buscar la verdad objetiva .

De forma muy acertada Chiovenda, en su obra "Principios de Derecho Procesal Civil" , sostiene que:

"El juez no es un mero espectador del litigio, sino el director del proceso y el garante de la aplicación del derecho, lo que implica encauzar adecuadamente el procedimiento."

Por su parte Carnelutti, en "El Proceso como Método" , afirma:

"El derecho procesal no puede ser visto como un simple juego de partes; el juez tiene un deber activo en la construcción de la verdad jurídica, dentro del marco de sus competencias."

Esto significa que el juez no es un árbitro pasivo, sino que tiene el poder y la obligación de orientar el proceso hacia su finalidad principal: la resolución justa y equitativa del conflicto.

4. Disponer en cualquier momento del proceso, hasta antes de sentencia, la presencia de las partes, testigos o peritos, a objeto de formular aclaraciones o complementaciones que fueren necesarias para fundar la resolución.   

Este numeral establece la facultad del juez de exigir la comparecencia de las partes, testigos o peritos en cualquier etapa del proceso, siempre que sea antes de dictar sentencia. Su propósito, es garantizar la claridad y precisión de los hechos y las pruebas, evitando que el juez emita un fallo basado en dudas o ambigüedades.

¿Por qué es importante esta potestad?

-    Asegura una mejor fundamentación de la sentencia.

-    Evita la indefensión de las partes, permitiendo que puedan aclarar aspectos confusos.

-    Facilitar la búsqueda de la verdad procesal.

Ejemplo: En un proceso de responsabilidad civil, el perito presentó un informe con datos técnicos ambiguos. Antes de dictar sentencia, el juez puede citar al perito para que explique ciertos puntos del informe y así resolver con mayor certeza.

Carnelutti, en "Sistema de Derecho Procesal Civil" , explica:

"El proceso debe evitar las zonas de sombra, pues una decisión judicial basada en incertidumbre es un acto de riesgo que atenta contra la justicia misma."

 Couture , en "Fundamentos del Derecho Procesal" , sostiene que:

"El juez no solo decide con base en lo que las partes aportan, sino que tiene el deber de esclarecer los hechos cuando sea necesario para garantizar una resolución justa."

5. Rechazar sin sustanciación, la prueba inadmisible en relación al objeto de la controversia.  

Este otorga a la autoridad judicial la facultad de rechazar pruebas que sean inadmisibles sin necesidad de sustanciarlas, es decir, sin requerir trámites adicionales o debate entre las partes.

¿Cuándo una prueba es inadmisible?

-    Cuando no guarda relación con el objeto del proceso, es decir; si la prueba no aporta elementos relevantes para la controversia.

-    Cuando es ilegal o se ha obtenido de manera ilícita, entonces, no pueden admitirse pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales (por ejemplo, una grabación clandestina sin haberse ofrecido y producido con las formalidades de ley que vulnera el derecho a la intimidad).

-    Cuando es manifiestamente innecesaria o redundante, es decir si la prueba ya ha sido suficientemente demostrada con otros medios, puede rechazarse.

EjemploEn un juicio por incumplimiento de contrato, una de las partes ofrece como prueba conversaciones personales del demandado que no guardan relación alguna con el contrato.

Sobre el punto, de manera acertada Carnelutti, en "El Proceso como Método" , señala que:

"El derecho a la prueba no es absoluto; debe ser ejercido dentro de los límites de la utilidad procesal y la pertinencia jurídica."

Couture, en "Fundamentos del Derecho Procesal" , sostiene:

"El rechazo inmediato de pruebas innecesarias contribuye a la economía procesal y evita dilaciones artificiales que perjudiquen la justicia efectiva."

Esto refuerza la idea de que el juez tiene un rol activo en depurar el material probatorio, asegurando que solo se consideran pruebas relevantes y legítimas.

6. Rechazar los incidentes que tiendan a dilatar o entrabar el proceso.   

Este punto otorga a la autoridad judicial la facultad de rechazar incidentes procesales que tengan como único propósito retrasar o entorpecer el desarrollo del juicio .

¿Qué es un incidente?

En el ámbito jurídico, un incidente se refiere a una cuestión accesoria que surge durante un proceso judicial y que requiere una decisión separada del asunto principal. Es decir, es un problema o controversia que se presenta dentro de un juicio y que debe ser resuelto por el juez antes de que se pueda continuar con el caso principal, en muchas ocasiones suelen ser:

Accesorio: Surge dentro de un proceso principal, pero es distinto de este.

Controvertido: Implica una disputa entre las partes sobre una cuestión específica.

De Decisión separada: Requiere una resolución por parte del juez independiente de la decisión final del caso.

Estos generalmente se presentan;

-    Cuando existe disputa sobre la admisibilidad de una prueba.

-    Para solicitar la suspensión del procedimiento.

-    Muchas veces para Impugnar de la competencia del juez.

-    También se presenta en la vía incidental la solicitud de medidas cautelares.

¿Cuándo un incidente puede ser rechazado de inmediato?

-    Si no tiene fundamento jurídico sólido.

-    Si es notoriamente improcedente o contradictorio.

-    Si se presenta repetidamente para obstaculizar el proceso.

Chiovenda, en "Principios de Derecho Procesal Civil" , explica:

"El proceso debe avanzar hacia la resolución del conflicto sin que los mecanismos procesales sean usados ​​con multas dilatorias o abusivos."

Couture, en "Fundamentos del Derecho Procesal" , sostiene:

"El abuso de los incidentes es una forma de distorsión de la función jurisdiccional, pues convierte al proceso en un instrumento de obstrucción y no de justicia."

Esto significa que el juez no está obligado a tramitar incidentes que claramente buscan obstruir el proceso, sino que puede rechazarlos de inmediato para mantener la eficiencia y equidad del juicio.

7. Imponer a las abogadas o los abogados y a las partes, sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas cuando obstaculicen maliciosamente el desarrollo del proceso, observando conducta incompatible con la ética profesional y el respeto a la justicia.   

Este punto establece que el juez tiene la facultad de imponer sanciones económicas cuando las partes o sus abogados actúan de mala fe para retrasar u obstaculizar el proceso , afectando su desarrollo y atentando contra la ética profesional.

¿Cuándo se aplican estas sanciones?

-    Cuando una de las partes presenta incidentes o recursos claramente dilatorios.

-    Cuando un abogado abusa de los mecanismos procesales para extender artificialmente el proceso.

-    Cuando se incumplen órdenes judiciales sin justificación válida.

El tratadista Couture, en "Fundamentos del Derecho Procesal" , afirma:

"El abogado es un colaborador de la justicia, no un obstáculo. Cuando usa el derecho procesal como arma dilatoria, incurre en abuso que debe ser sancionado."

Carnelutti, en "El Proceso como Método" , sostiene que:

"La justicia no puede ser rehén de las estrategias de quienes buscan torcer su curso legítimo."

Esto significa que el proceso judicial debe desarrollarse sin obstrucciones malintencionadas , y el juez tiene el deber de sancionar económicamente las conductas que atenten contra la ética y la buena fe procesal .

Conclusión

-    Las multas pueden ser progresivas si la conducta se repite.

-    El objetivo es garantizar el desarrollo normal del juicio y proteger la éEl objetivo es garantizar el desarrollo normal del juicio y proteger la ética procesal.

8. Sancionar con arresto de hasta ocho horas a las o los abogados o a las partes, que falten manifiestamente al respeto a la autoridad judicial, servidores judiciales o parte contraria; impidan u obstaculicen maliciosamente cualquier audiencia o diligencia. 

Este inciso le otorga al juez una potestad disciplinaria directa : sancionar con arresto a cualquier persona que falte gravemente al respeto en una audiencia o impida su desarrollo de forma maliciosa .

¿Cuándo puede aplicarse esta sanción?

-    Si un abogado insulta o desacata la autoridad del juez o de otros servidores judiciales.

-    Si una de las partes interrumpe maliciosamente una audiencia o impide la realización de una diligencia.

-    Si hay actos de violencia verbal o física dentro del proceso.

Caso: En una audiencia, un abogado se levanta y grita insultos al juez ya la parte contraria.

Consecuencia: El juez puede ordenar su arresto inmediato por hasta 8 horas como sanción por la falta de respeto.

Chiovenda, en "Principios de Derecho Procesal Civil" , explica:

"El juez debe garantizar el orden y la disciplina en la sala de audiencias, pues sin ello el proceso pierde su naturaleza de acto regulado por el derecho."

Couture, en "Los Mandamientos del Abogado" , sostiene:

"La dignidad del abogado no se encuentra en la agresividad, sino en el respeto por la justicia y sus autoridades."

Esto significa que el juez debe mantener el orden en el proceso y tiene el poder inmediato de sancionar actitudes irrespetuosas o maliciosas .

Conclusión

1. El juez puede ordenar el arresto inmediato de hasta 8 horas por faltas graves de respeto.

2. Esta medida busca proteger la dignidad del tribunal y garantizar el desarrollo ordenado del proceso.

3. Evita que el juicio se convierta en un espacio de enfrentamientos personales o desorden.


¿Tiene dudas sobre los poderes del juez en un proceso civil?


¡Déjenos su comentario o contácte para una consulta legal especializada!



No hay comentarios.:

Publicar un comentario