18/8/24

Poderes del Juez en el Proceso Civil: Facultades y Límites

PODERES DEL JUEZ 

EN EL PROCESO CIVIL

En el ámbito del derecho procesal civil, el rol de la autoridad judicial no se limita únicamente a la conducción del proceso, sino que también abarca poderes específicos para garantizar la celeridad y la correcta aplicación de la justicia .

El Artículo 24 de la Ley 439 establece un marco claro de potestades y deberes que permiten al juez rechazar demandas improcedentes, impulsar el proceso de oficio, rechazar pruebas irrelevantes o sancionar conductas maliciosas dentro del juicio. Estas facultades, además de otorgar dinamismo al procedimiento, previenen el abuso del derecho y aseguran el principio de buena fe procesal .

En este artículo, analizaremos en detalle cada una de estas atribuciones, su aplicación en la práctica judicial y el impacto que tienen en la eficiencia de los litigios. Asimismo, revisaremos criterios doctrinales y jurisprudenciales que refuerzan la importancia del control judicial en la administración de justicia.

Sigue leyendo para comprender cómo estas potestades pueden influir en la estrategia procesal y en la conducción de un juicio civil, a continuación vamos desglosar el artículo 24 y entender la intención del legislador al incluir cada numeral, veamos: 

ARTICULO 24. La autoridad judicial tiene poder para:   

1.  Rechazar en forma inmediata y fundamentada la demanda cuando:   

    a) Sea manifiestamente improponible.  

    b) Se reclame un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido, siempre que se trate de derechos indisponibles.  

1. Inciso a) "Sea manifiestamente improponible"

Este punto se refiere a demandas que, desde su presentación, no cumplen con los requisitos mínimos para ser admitidas, pero...

¿Cuándo una demanda es improponible?

- Cuando la pretensión es jurídicamente imposible, es decir, el derecho que se reclama no tiene fundamento legal .


- Cuando la acción interpuesta no es procedente por la naturaleza del asunto.


- Cuando se solicita algo que es notoriamente contrario a la ley o la jurisprudencia consolidada .


Ejemplo: Un demandante interpone una demanda solicitando la restitución de un bien sin ser su legítimo propietario y sin presentar prueba de dominio.


Consecuencia: El juez puede rechazar la demanda de inmediato sin necesidad de tramitarla.

2. Inciso b) "Se reclama un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido, siempre que se trate de derechos indisponibles"

¿Qué implica este inciso?

a)  Existen derechos que tienen un plazo máximo para su ejercicio , conocido como plazo de caducidad.

b)  Si el plazo ha vencido, el juez puede rechazar la demanda de inmediato sin necesidad de un proceso.

c)  Solo aplica a derechos indisponibles , es decir, aquellos que no pueden ser objeto de negociación o renuncia por las partes (ejemplo: derechos de familia, laborales, derechos de menores).

EjemploUna persona intenta impugnar una filiación paterna cuando ya han pasado más de dos años desde que supo la identidad del supuesto padre (plazo fijado en el Código de las Familias y del Proceso Familiar).

Consecuencia: La autoridad judicial rechaza la demanda de inmediato porque el plazo ha caducado y se trata de un derecho indisponible .

Remitiéndonos a la doctrina, el jurista Chiovenda en "Principios de Derecho Procesal Civil" afirma que:

"La caducidad es la extinción del derecho de accionar en virtud de la inactividad del titular en un tiempo determinado. Su carácter perentorio no admite interrupción ni renuncia por las partes."

Esto significa que, cuando la caducidad se configura, el derecho se extingue automáticamente, y el juez debe rechazar la demanda sin más trámite.